La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha disputa en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene necesaria para los cantantes. Se tiende a percibir que tomar aire de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, facilitando que el aire inhalado pase y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un función fundamental en el preservación de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de seguir en un rango de un par de litros al día. También es esencial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de velocidad ligero, depender de manera única de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el aire accede de modo más más directa y veloz, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal procurando mantener estable el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La sección más elevada del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un mas info máximo de un cm como máximo. Es importante evitar apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de exagerar el acción del área media o las caja torácica. El físico trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición mejora enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el regulación del oxígeno, se propone realizar un entrenamiento simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los pulmones. Luego, toma aire otra vez, pero en cada repetición busca agarrar una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.